Historia Personajes El Vidrio Educativos Conozcanos Cultura Imágenes

 

Economía y sociedad en los años 20 (1914-1930)

Contexto Internacional

Estados Unidos desplaza a Gran Bretaña como país líder en el mundo.

Después de la Primera Guerra mundial, comienza un período de expansión económica. Gran crecimiento económico en USA.

USA acumula oro.

Todos estos factores fueron preparando la crisis de 1929.

 

La política en nuestro país

regata 1929

La ley Sáenz Peña.

Oligarquía no logró legitimar su sistema político. Oposición del radicalismo y del movimiento obrero.

1912 ® Sáenz Peña reforma la ley electoral (voto secreto y obligatorio).

 

UCR agranda su base incorporando a las clases medias.

Es un partido heterogéneo sin objetivos claros.

1916 ® UCR gana elecciones prometiendo una renovación institucional.

 

 

Las presidencias radicales

 

La primera presidencia de Yrigoyen.

Argentina se mantiene neutral en la Primera Guerra Mundial a pesar de las presiones de USA.

La oligarquía seguía siendo el sector con mayor poder eco y mantenía varias provincias bajo su control.

Yrigoyen interviene provincias con gobernadores conservadores.

Alvear y el antipersonalismo.

Alvear buscó desyrigoyenizar su gobierno.

División entre personalistas (aliados de Yrigoyen) e antipersonalistas (aliados de Alvear).

Alvear tenía mejor relación con los grupos conservadores.

Alvear anuló varias medidas de Yrigoyen.

 

El retorno de Yrigoyen.

Yrigoyen vuelve al poder en 1928.

UCR representa a las clases populares.

Los militares derrocan a Yrigoyen que no puede encontrar soluciones a la crisis del 29.

Sociedad:

Inmigrantes e hijos de inmigrantes progresan económicamente (alta movilidad social). Pasan a formar parte de la clase media.

Buenos Aires sigue creciendo gracias a la llegada de inmigrantes (Argentina se vuelve un país urbano).

Los conflictos sociales.

Reforma de 1912:  grandes masas de la población pueden participar en la política, integración de los sectores populares.

Reforma universitaria de 1918: democratización de la universidad.

Aumentan las reivindicaciones de los obreros.

Conflictos ® Semana Trágica (1919) y La Patagonia Rebelde (1921).

La clase obrera

Obreros adhieren al sindicalismo.

Clases medias adhieren al socialismo.

El gobierno de Yrigoyen aceptó algunas reivindicaciones.

Sindicalismo se organizó en asociaciones.

Política económica del gobierno nacional

El crecimiento económico en el período.

El modelo agroexportador no modificó sus bases.

1921-28 ® grandes exportaciones de carne y cereales permiten un período de prosperidad.

Argentina es vulnerable a las fluctuaciones de la economía mundial, necesita el ingreso de capitales externos para equilibrar su balanza de pagos.

Límites de la política económica.

Ø Primero gobierno de Yrigoyen.

El gobierno pudo implementar algunas políticas económicas que incluían una mayor intervención del Estado en la economía (creación de bancos, marina mercante).

Sin embargo, la política económica no afectó los principios del modelo agroexportador.

Busca reducir las desigualdades sociales.

 

Ø Gobierno de Alvear.

Principal preocupación de Alvear es monetaria (había escasez de circulante).

Alvear modificó el sistema monetario.

Se busca modernizar y mecanizar el campo.

Se sigue extendiendo la red ferroviaria.

 

Ø Segundo gobierno de Yrigoyen.

E interviene en el control de precios de los productos agrícolas.

La política petrolera.

Aumenta la importancia del petróleo.

1922 ® fundación de YPF, el petróleo pasa a ser un recurso estratégico para el país.

Yrigoyen quiere nacionalizar el petróleo pero no puede.

Se dice que el tema petrolero fue una de las causas del golpe de 1930 ya que la política petrolera de Yrigoyen perjudicaba los intereses de las petroleras de Estados Unidos.

El gasto público.

Aumenta el gasto público por el clientelismo beneficiando a las clases medias y en detrimento de los sectores dominantes económicamente.

Principal fuente de ingresos del Estado son las rentas aduaneras.

Yrigoyen busca limitar esta dependencia aumentando los impuestos internos sobre los ricos.

Gran déficit fiscal.

 

El retorno del patrón oro, Caja de Conversión y balanza de pagos.

Superávit comercial y entrada de capitales ayudan a la valorización del peso.

Un peso sobrevaluado perjudica a los exportadores que quieren volver a la convertibilidad.

1929  se retiran los capitales extranjeros y bajan las.

Convertibilidad se derrumba.

 

Comercio e inversiones extranjeras, el triángulo anglo-argentino-norteamericano.

Argentina tenía superávit comercial con Gran Bretaña y déficit comercial con Estados Unidos.

GRAN BRETAÑA compensaba parte del déficit comercial con Argentina mediante los ingresos que obtenía por sus inversiones en el país y los pagos de la deuda externa.

Argentina financiaba su déficit comercial con Estados Unidos mediante inversiones o préstamos que le daba Estados Unidos.

El sistema funcionaba porque las entradas de capital de Estados Unidos y el superávit comercial con GRAN BRETAÑA alcanzaban a financiar los intereses que pagaba Argentina y su déficit comercial con USA.

El esquema triangular señala un cambio en las esferas de influencia.

Argentina depende de GRAN BRETAÑA ya que le vende la mayor parte de su producción agropecuaria.

Además, Argentina compra a GRAN BRETAÑA la mayor parte de sus materias (material de ferrocarriles y bienes de consumo).

Años 20, Estados Unidos  aumenta sus inversiones en Argentina y también le vende sus productos. Estados Unidos es productor agropecuario, no necesita importar de Argentina.

Estados Unidos compite con GRAN BRETAÑA por el mercado argentino.

1930  Argentina sigue teniendo una gran relación con GRAN BRETAÑA pero ésta fue reemplazada en parte por USA.

La industria

Los efectos de la guerra.

Hasta la Primera Guerra Mundial la  industria está poco desarrollada y no alcanza a satisfacer la demanda interna.

Ø Primera Guerra Mundial

Industria argentina debe producir para satisfacer la demanda interna.

Durante la guerra, baja la producción industrial porque Europa no puede proveer las materias primas necesarias a la industria.

Proteccionismo y librecambio.

Al final de la Primera Guerra Mundial, se produce un debate entre proteccionismo y librecambio.

Ø Librecambistas.

Argentina debe aprovechar la ventaja comparativa del campo para exportar más. Con el oro de las exportaciones, hay que importar productos industriales de Europa porque son más baratos.

Ø Proteccionistas.

Hay que subir aranceles para crear una industria nacional.

La política industrial.

Aparecen nuevas industrias (automotriz, metalurgia) con inversiones de Estados Unidos.

Es estancan las industrias tradicionales (textil, alimentos).

Inversiones extranjeras en el sector industrial.

Años 20, aumentan las inversiones de Estados Unidos en la industria.

Llegan empresas de Estados Unidos (Kodak, General Electric, Palmolive).

Estas empresas buscaban producir para vender en el mercado interno.